Mostrando entradas con la etiqueta curso prenatal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta curso prenatal. Mostrar todas las entradas

martes, 13 de agosto de 2013

Un bebé muy CREMOSO: Cuando el bebe nace grasoso.


Muchos padres (y madres) se sorprenden en el momento del parto al ver a su bebé recubierto de una sustancia cremosa de color blancuzco-grisácea llamada vérnix caseosa.

Vérnix quiere decir “barniz” en latín, mientras que caseosa proviene de la palabra “caseus” que en latín significa “queso”. Está compuesto de un 80% de agua, un 10% de grasa y otro 10% de proteínas.

Comienza a segregarse alrededor de la semana 20 de gestación para proteger la delicada piel del bebé de los efectos irritantes del líquido amniótico y de la deshidratación impidiendo que se agriete.

Contribuye a la formación de la piel del bebé manteniendola aislada de la humedad del líquido amniótico. Asimismo, se cree que tiene una función protectora contra las infecciones dentro del útero y que es generada por las glándulas sebáceas para facilitar el deslizamiento del bebé a través del canal de parto.

Está formada por una mezcla de secreciones sebáceas, lanugo y células de la piel descamadas del bebé. Su consistencia es similar a la del queso, suele acumularse en la espalda, en los pliegues de flexión y en el cuero cabelludo.
Aunque es una de las características físicas que presenta el recién nacido, no todos los bebés nacen cubiertos de esta sustancia blanquecina. Su producción disminuye a partir de la semana 36 y desaparece casi totalmente a la semana 41.

by: Casa Compasiva A.C

viernes, 3 de mayo de 2013

La Alimentación en el Embarazo


La nutrición de la embarazada es clave para el buen desarrollo del bebé. Es un período en el que la forma de alimentarse de la madre repercute no sólo en su salud, sino en la del bebé que se está gestando, por tanto hay al menos 10 cosas que debes saber para llevar una alimentación sana en el embarazo.
Mantener una dieta variada, completa y equilibrada es fundamental para tener un embarazo saludable, acompañada siempre de la práctica de ejercicio. Controlar el aumento de peso, elegir los nutrientes y los alimentos adecuados, así como la forma de cocinarlos son algunos de los consejos que debéis tener en cuenta.

1) Haz varias comidas al día

La digestión en el embarazo es más lenta, lo cual da sensación de pesadez. Por eso, para evitarlo, en lugar de hacer comidas copiosas, lo más recomendable es comer varias veces al día poca cantidad. También es una buena forma de combatir las náuseas de los primeros meses.
El picoteo durante horas no es contraproducente para el control de peso si se eligen snacks saludables como frutos secos, crudities, tostas y piezas de fruta.

2) Pescado sí, pero con precaución

El pescado es un alimento excelente para la embarazada por ser fuente importante de omega 3 y omega 6, pero hay que limitar la cantidad de ciertas especies.
Los pescados grandes como el atún rojo y el emperador, poseen altas concentraciones de mercurio, cuyo efecto tóxico acumulativo se relaciona con daños neurológicos y cerebrales en el bebé.
Los pescados pequeños que no acumulan mercurio se pueden consumir con total seguridad unas tres veces en el menú semanal. Estos son, por ejemplo: el atún blanco, el salmón, la merluza, el lenguado, las sardinas, los arenques, la caballa, boquerón o bocarte, salmonete, anguila, jurel o chicharro común, verdel, palometa, trucha marina, cazón…
Durante el embarazo, no se recomienda el consumo de pescado crudo como sushi o sashimi.

3) Cuida la seguridad de los alimentos

Así como se recomienda limitar la ingesta de ciertos pescados por el riesgo acumulativo de mercurio, hay otros alimentos con lo que se debe tener máxima precaución.
El jamón está asociado al riesgo de toxoplasmosis, aunque estudios recientes aseguran que un jamón bien curado y de buena procedencia tiene mínimo riesgo, pero a ver quien se atreve.
Se desaconseja comer carne cruda, así como huevos que no estén bien cuajados ni quesos no pasteurizados. Asimismo, también hay que estar precavidas ante posibles contaminantes, alimentos procedentes de cultivos transgénicos.
Lava muy bien los utensilios de cocina después de usarlos, así como frutas y verduras para eliminar restos de suciedad y pesticidas.

4) Mantente hidratada

Los cambios fisiológicos que experimenta la mujer en el embarazo hacen que sea necesario aumentar la ingesta diaria de agua. Los expertos recomiendan consumir unos dos litros de agua al día.
El agua, ya sea directa o la que proviene de los alimentos, es beneficiosa para prevenir algunas de las molestias típicas del embarazo como el estreñimiento, el dolor de cabeza, y al contrario de lo que pueda pensarse, contribuye a prevenir el edema, un hinchazón producida por el exceso de líquido en los tejidos.
También contribuye a prevenir infecciones urinarias, una de las principales causas de parto prematuro, y ayuda a mantener niveles adecuados de líquido amniótico, el cual se va renovando constantemente.

5) Cero alcohol

No hay una cantidad moderada de alcochol que pueda considerarse segura en el embarazo. Se sigue recomendado evitarlo, pues es imposible saber cuál es el nivel seguro de consumo. Los efectos que puede tener beber la misma cantidad de alcohol varía de una mujer a otra, según la etapa de embarazo, su propia fisiología y tolerancia al alcohol.
El alcohol atraviesa la placenta y pasa el feto cuyos tejidos y órganos se están formando pudiendo afectar su desarrollo. Es la segunda causa de trastorno mental, así que mejor mantenerlo alejado.

6) Aumenta el consumo de frutas y verduras

vegetalesEn el embarazo, hay una mayor necesidad de nutrientes y vitaminas, por tanto las frutas, verduras y hortalizas son los alimentos más adecuados para cubrirla, a la vez que aportan fibra, líquidos y contribuyen a prevenir molestias.
Frutas y verduras constituyen el segundo escalón de la pirámide alimenticia y se recomienda un consumo diario de al menos cinco piezas al día. A la vez, hay que equilibrar la dieta con alimentos de todos los grupos.

7) Incluye en la dieta alimentos de todos los grupos

Lo importante es llevar una dieta equilibrada donde no falten alimentos de todos los grupos.
A las frutas, las verduras y hortalizas hay que sumarle las legumbres, los cereales y sus derivados (pan, arroz, pasta), preferiblemente integrales, lácteos, que aportan calcio, carnes magras, pescados, huevos y frutos secos y en la punta de la pirámide, sólo de forma ocasional, dulces y grasas.
A partir de la segunda mitad de la gestación, las necesidades energéticas aumentarán entre 250 y 300 calorías extra diarias.

8) La forma de cocinar los alimentos

La forma más saludable de preparar los alimentos es a la plancha, especialmente las carnes y las verduras pues conservan sus valores nutricionales sin necesidad de aceites añadidos. Los pescados y las verduras también van muy bien al vapor.
Si optas por hervir los alimentos, introdúcelos cuando el agua está muy caliente y en trozos grandes para disminuir la pérdida de vitaminas y nutrientes.
Cuando se cocine al horno hay que controlar la cantidad de aceite y grasas que se añadan al alimento. Las frituras conviene restringirlas a una vez por semana y siempre en aceite de oliva. Al wok también es un interesante forma de cocinar los alimentos, especilamente verduras, hortalizas, carnes y pollo. Quedan crujientes y muy sabrosos.

9) Los condimentos en la dieta de la embarazada

Evita añadir demasiada sal a los alimentos a la hora de cocinarlos, ya de por sí muchos alimentos, al envasarlos, se les añade sal.
El aceite de oliva es, sin duda, el mejor condimento, pues contiene antioxidantes y ácido oléico y además es rico en ácidos grasos esenciales, omega 3 y omega 6, con demostrados beneficios durante la gestación.
En lugar del vinagre, elige el limón para condimentar las ensaladas, la vitamina C ayuda a la absorción del hierro de los alimentos.
Asimismo, evita condimentar demasiado las comidas, sobretodo los picantes para prevenir la acidez y el malestar de estómago, así como las hemorroides.

10) Controla tu peso

Si bien el embarazo no es una etapa adecuada para hacer régimen, sí es importante controlar el aumento de peso para evitar complicaciones, tanto por el bien de nuestra salud como la del bebé.
El aumento de peso ideal durante el embarazo ronda entre lo 9 y 12 kilos, aunque depende de cada caso concreto el ginecólogo valolará si un menor o mayor aumento de peso están justificados o no suponen riesgos

lunes, 29 de abril de 2013

CURSOS DE PSICOPROFILAXIS PERINATAL PREPARACIÓN PARA EL PARTO


Creciendo Juntos te ofrece una preparación emocional, intelectual y física relacionada con el embarazo, parto, posparto, lactancia materna y crianza con apego, con el fin de que decidas de forma responsable y con conocimiento pleno, cómo quieres vivir los momentos más importantes de tu vida y la de tu bebé.
Incluimos en nuestro curso temas como: Trabajo de parto, cambios físicos, sexualidad, nutrición, cambios emocionales, medidas de confort, técnicas psicoprofilácticas, cuidados del recién nacido,  lactancia materna, posparto, el rol del padre, opciones de parto, los miedos y muchísimos temas mas; que estamos seguros son de tu interés.
También ofrecemos clases de yoga y gimnasia prenatal, relajación y meditación, programación al parto y esferodinamia.
Si estás embarazada, programando un embarazo o simplemente conoces a alguien que esté en la dulce espera, comparte con ella este enlace. 

miércoles, 3 de abril de 2013

Oxitocina, Vínculo y Lactancia Materna



“Consideramos esencial para la salud mental que el bebé y el niño pequeño experimente una relación cálida, íntima y continuada con la madre (o sustituto materno permanente), en la que ambos hallen satisfacción y goce”
 Bowlby. 

 Así comenzó Ibone Olza su ponencia en el VII Congreso Español de Lactancia materna resumiendo la teoría del apego expuesta por Bowlby y desarrollada por Mary Ainsworth, que definió el vínculo como lazo que se establece entre RN y madre y que cumple la función biológica de promover la protección, supervivencia y, en última instancia, replicación. A nivel hormonal, en el apego intervienen oxitocina, vasopresina y neurohormonas como el cortisol o las catecolaminas. Además, las alteraciones en el inicio del apego, desde la relación y el contacto con el medio externo, generan alternaciones neuroanatómicas que predisponen a patologías mentales durante toda la vida.

Lo que sabemos hoy en día, explicó Olza, es que la oxitocina además de contracciones o eyección tienen efectos beneficiosos en el sistema nervioso central. Por ejemplo, induce en la madre serenidad, bienestar, amor y confianza, favorece el interés por crear vínculos. Pero, además, el lactante que recibe oxitocina a través de la leche materna también se beneficia de estos efectos y está más predispuesto a la interacción social. El efecto no es solo en el momento del parto o el puerperio, sino que la oxitocina influye en todas las conductas sociales y reproductivas de nuestra especie.

Primeros momentos de la vida
En el puerperio inmediato la madre tiene los niveles de oxitocina muy altos, pero también estrógenos, endorfinas y otras hormonas. La actividad de los receptores de oxitocina también está elevada. En el recién nacido se registran los niveles altos de oxitocina y catecolaminas (estrés beneficioso del parto). Todo ello configura un periodo muy sensitivo, un escenario neuroendocrino con una habilidad única para crear recuerdos. Por eso, el encuentro entre la madre y el bebé debe ser y es una experiencia amorosa, placentera y tiene que quedar grabada en ambos. Además, este periodo sensible es la base de la sincronía puerperal, en la que las funciones de la madre regulan funciones del lactante y viceversa.

Durante este periodo de sincronía, distintas conductas del bebé activan distintas zonas cerebrales en la madre y en el padre, relacionadas con la actividad de hormonas específicas y orientadas a crear respuestas concretas. Por ejemplo, la succión del bebé disminuye la ansiedad y fomenta la relajación de la madre. La sonrisa del bebé, asociada también con un aumento  de la dopamina y los opioides en el cerebro de la madre. Otro efecto curioso es que los niveles de oxitocina se igualan en las parejas, en la madre y en el padre.

Ibone Olza mostró diapositivas en las que se veía como la activación diferente de las zonas del cerebro entre las madres que amamantan y las que no ante el llanto del bebé. Esto es importante porque a las madres que amamantan les resulta más fácil y placentero cuidar a sus bebés. De este modo, la psicóloga afirmó que la lactancia materna es la herramienta fisiológica del vínculo seguro con la que nos ha dotado la naturaleza

Oxitocina intraparto“Cuando empecé a investigar sobre la oxitocina se me pusieron los pelos de punta al encontrar los estudios sobre los efectos de la oxitocina en los mamíferos”, destacó Olza durante su exposición. “Parece evidente que alteraciones tempranas en la oxitocina pueden producir cambios de por vida en la respuesta a estímulos sociales o físicos”, subrayó, mencionando estudios que demuestran cómo puede llegar a alterar también la lactancia en pequeños mamíferos.

Leyendo esta documentación, Olza manejó las siguientes hipótesis sobre el uso del Pitocin ó syntocinon (oxitocina sintética) en el parto: 
-    Altera  la lactancia
-    Pero también la conducta infantil y materna

Por eso, en colaboración con otros colegas, diseñaron un estudio piloto en el que filmaban a un recién nacido en posición de crianza biológica (piel con piel sobre el regazo de la madre) durante 15 minutos, cuando había pasado al menos 1 hora desde la última toma al pecho. La única indicación que daban a las madres es que no pusieran al pecho al bebé y no le metieran el pecho en la boca. 

Resultados Estas grabaciones eran analizadas después por distintos observadores que desconocían el tipo de parto y la aplicación o no de Pitocin durante el mismo. Y encontraron un efecto dosis-dependiente; es decir, cuanto más pitocin intraparto, menores reflejos y mayores dificultades en reflejos neonatales primitivos relacionados con la lactancia materna. 

A los tres meses se contactaba de nuevo con las madres y se corroboró este efeto dosis-dependiente, ya que a más cantidad de pitocin mayor el riesgo de no estar amamantando a los tres meses. 

Estos resultados estaban en consonancia con los un estudio similar realizado en Chicago, confirmando la hipótesis de que el pitocin intraparto puede estar llegando al cerebro del recién nacido e influyendo en inicio y duración de la lactancia. 

Para finalizar su exposición, Olza recordó que un biberón se debería dar con la misma implicación, cariño y contacto que el pecho y pidió que lo único que pierda un bebé que toma sucedáneo sea la leche materna, “pero no toda la estimulación neuroafectiva que conlleva la lactancia”


Ponencia de Ibone Olza en el VII Congreso Español de Lactancia Materna

lunes, 1 de abril de 2013

¿Por qué NO programar una cesárea?



Cada decisión debe ser basada en un equilibrio entre riesgos y beneficios. Cuando se programa una cesárea no suelen tenerse en cuenta las ventajas de esperar las contracciones, incluso aunque se termine haciendo cesárea. Tiene muchas ventajas esperar el inicio de un trabajo de parto:
  • Las contracciones adelgazan el segmento inferior (donde se hace la incisión) y, en consecuencia, la recuperación es más rápida.
  • El trabajo de parto libera hormonas que impregnan al bebé y le preparan para su vida fuera del útero.
  • Las contracciones disminuyen la posibilidad de que el bebé tenga los problemas respiratorios que padecen muchos bebés nacidos por cesárea (no solamente tras el nacimiento, sino toda su infancia).
  • Las mujeres que experimentan trabajo de parto tienen una incidencia menor de depresión post parto.
  • Las contracciones estimulan otra hormona (oxitocina) conocida como "la hormona del amor", que prepara a la madre para establecer un intenso vínculo amoroso con su bebé y hará todo por su bienestar.
  • Las endorfinas relajan a la mamá y le ayudan a hacer frente a todo lo que queda en las horas posparto y en lo sucesivo. No puedes aprovecharlas si no pagas "el precio" de gastar energía en el trabajo de parto, porque las endorfinas son un resultado del gasto físico -someterse cirugía mayor es un gasto físico (¡por supuesto!) pero es pasivo- y las endorfinas vienen como premio por el gasto activo.
  • Esperando las contracciones te aseguras de que tu bebé está realmente listo para nacer (puedes evitar la posibilidad de un bebé prematuro o simplemente un bebé que necesitaba un poco mas tiempo).
  • Tú vas a ser una participante en el nacimiento, en vez de una espectadora.
  • No te privarás de tu derecho a afrontar lo desconocido, la anticipación, la magia, y también la incertidumbre (en fin, el cóctel sabroso llamado "vida") asociado con el nacimiento.
A mi modo de ver, la palabra "programada" tiene un sentido robótico y carente de sentimiento. Me parece la antítesis de la emoción y la excitación que merece la llegada de un nuevo ser. Con veinte años de experiencia puedo asegurar que tales emociones son claves en el desarrollo personal. No hay comida gratis. Puedes avanzar en "tu" desarrollo personal repasando tus errores del embarazo y parto… o arrepentida de tus elecciones.
Mas vale prevenir que lamentar. Las consecuencias de las decisiones las vivirás tú, no tu médico.

¿Cuáles son los BENEFICIOS y RIESGOS del parto/cesárea?      

Nadie esta discutiendo que una cesárea realmente justificada sea el problema. Cuando existe un problema real puede ser la solución y la salvación de dos vidas también. La tarea es comparar las ventajas con las desventajas, los beneficios con los riesgos.
Ventajas del Parto (independientemente de si resulta en parto vaginal o no):
Para la madre:
  • Mejor presión arterial.
  • Mejora el aporte de oxigeno a la placenta y al bebé.
  • Mantiene estables los niveles de azúcar en la sangre.
  • Facilita la integración de la madre consigo misma.
  • El trabajo de parto va adelgazando el segmento inferior del útero, para que si hay necesidad de una cesárea el corte sea menos arriesgado (el músculo es menos grueso) y la recuperación sea más rápida.
Para el bebé:
  • Arroja todo el líquido del pulmón.
  • Mejora la oxigenación general y cerebral.
  • El bebé está más alerta.
  • El apego favorece la producción de leche.
  • El bebé permanece en la habitación con sus padres inmediatamente.
Riesgos de la Cesárea Programada
Para la madre:
  • Los riesgos inherentes a una cirugía mayor.
  • Resultados adversos comúnmente encontrados: fiebre, infección de herida, infección de orina y excesiva perdida de sangre.
  • Mayor incidencia de mortalidad: 4 a 1 en relación al parto.
  • La posibilidad de una lesión en los órganos próximos, como vejiga o intestino.
  • Alteración en la posición de la placenta en un futuro parto.
  • Factor de riesgo mayor para placenta previa en embarazos subsiguientes.
  • Factor de riesgo mayor para embarazos ectópicos.
  • Dificulta la lactancia materna.
  • Tasas de fertilidad más bajas después de la cesárea que después del parto vaginal.
Para el bebé:
  • Mayor incidencia de insuficiencia respiratoria.
  • No cuenta con estimulación en sus pulmones.
  • Equivocación de “fechas” --- bebés que nacen prematuramente.
  • Los bebés de peso normal que nacieron por cesárea tuvieron 2 veces más probabilidad de morir en el periodo neonatal.
  • Morbilidad respiratoria en los recién nacidos:
                                     0,6% partos vaginales.
                                     5,6% cesáreas realizadas durante el parto.
                                     12,4% cesáreas realizadas antes del parto.
Cada mamá debe repasar la lista a pesar de su “temor”. No son opiniones, son factores basados en la evidencia. Tú puedes cerrar los ojos frente a la lista, pero tu cuerpo y tu bebe están expuestos a estos factores de todos modos.
Una cesárea solo debe realizarse cuando los beneficios SUPERAN a los riesgos.
La única justificación de una cesárea tendrá que ser una clara evidencia de que la práctica hará más beneficio que daño.
De hecho, cualquier interferencia con el proceso natural del embarazo y el parto tendrá que demostrar que hará mas beneficio que daño.
Joni Nichols, comadrona.

lunes, 5 de noviembre de 2012

Ante todo "Información"


La gestación, el nacimiento, son los hechos más importantes en la vida de las personas, tanto  para el bebé, como para las madres y padres. En las últimas décadas se ha tecnificado tanto la gestación y el nacimiento que se ha perdido en gran medida la oportunidad de experimentarlo con toda su carga emocional, con toda su fuerza vital.

Toda mujer tiene el derecho (y yo diría además el deber) de informarse de las diferentes posibilidades que tiene de vivir el embarazo, como de traer a sus hij@s al mundo, de lo que supone cada una de ellas, teniendo en cuenta sus propias necesidades y las del bebé; escogiendo la que crea más adecuada a sus expectativas y deseos. Para ello no hay más remedio muchas veces que “buscar” esa información fuera de los cauces hospitalarios y médicos usuales, tarea a la que estamos  dedicados; informando, asesorando y protegiendo los derechos de madres y bebés (incluyendo lo relacionado con apoyo a la lactancia y a la crianza con apego).

“El nacimiento es un acto sagrado, una representación en la Tierra de la Creación de la vida. Dar a Luz es un acto sublime de amor, lleno de afecto y entrega. Toda madre, todo bebé, tiene derecho a vivirlo en toda su intensidad, con toda su carga emocional. Respetando el nacimiento, respetamos al Ser Humano, respetamos la Vida y sembramos semillas para un mundo mejor.”

Nuestro programa es Dirigido a  Futuras madres y padres, primerizos o no; y a cualquier otro miembro de la familia que desee participar.
Nuestro objetivo se fundamenta en la sensibilización, orientación de los futuros padres sobre todos aquellos aspectos que forman parte del embarazo, parto, post parto, lactancia y cuidados del recién nacido para:
  • ·       Lograr una conciencia gestacional.
  • ·       Favorecer la vinculación con el bebé intrauterino.
  • ·       Lograr una participación activa durante el parto.
  • ·       Concientizar que la lactancia materna es el método ideal para la alimentación del bebé.
  • ·       Favorecer el vínculo emocional padres-hijo de una manera consciente y responsable.

La educación prenatal, se ofrece como el enfoque y la metodología puesta en práctica por “CRECIENDO JUNTOS” como institución dedicada a la familia en gestación.

Para “CRECIENDO JUNTOS”, la educación prenatal tiene un enfoque integral, ya que incluye el embarazo, el parto/nacimiento y el postparto, es decir: el proceso de gestación, el nacimiento y el período posterior, en el que bebé se va a casa con sus padres.

Nuestra propuesta se centra en la vivencia de un parto armónico, en el que no se excluye el dolor, porque éste puede llegar a formar parte de esa experiencia fisiológica, pero sin connotaciones de sufrimiento.

Y más aún, a través de la educación prenatal, además de la preparación para el parto normal se consideran otras opciones por las que puede nacer un bebé; tomando en cuenta la cesárea como un recurso que se puede llegar a lograr de una manera sensible y humanizada, considerando también alternativas naturares del nacimiento como el parto en agua y el parto vertical.

Fabricando amor



Cuando los padres estén informados de que su hijo se educa al mismo tiempo que se forma, tendrán mayores posibilidades de evitar que reciba ciertas violencias y podrán darle las mejores condiciones para su desarrollo más óptimo, según su propia dinámica y su proceso natural.
El bebé en el útero vive y convive intensamente con su madre 24 horas al día durante más de 9 meses. Él no tiene la posibilidad de hacer una selección entre lo que le beneficia y lo que le resulta nocivo. Es la futura madre la que debe hacer esa elección, con la complicidad del padre y de los profesionales que la acompañan.
Todo ello invita a los futuros padres y sobre todo a la futura madre, primera y principal educadora de su hijo/a, a transmitirle lo mejor de sí misma y a utilizar el poder de su imaginación creadora para sembrar en su bebé la alegría, la tolerancia, la paz, el amor, el entusiasmo, el respeto... es decir, sensibilizarlo a los más bellos valores del ser humano. Y esos valores, penetrarán tan profundamente en el subconsciente de su hijo, que le influirán a lo largo de su vida. Si antes  de nacer le expresas tu amor incondicional, se sentirá seguro y contento de venir al mundo. Por eso, dile cuánto lo quieres.
Tu niño te necesita para crecer y desarrollarse, pero también depende de ti para construir su “yo” emocional.
Para ser madre, en el profundo sentido de la palabra, no tienes que esperar a que nazca tu bebé. La maternidad no consiste en tener “físicamente” un hijo, sino en amarlo con entrega, sin condiciones. Por eso, se puede decir que empiezas a ser madre cuando decides tener un bebé, porque le has deseado y amado incluso antes de que fuera una realidad.