Mostrando entradas con la etiqueta parto. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta parto. Mostrar todas las entradas

lunes, 1 de abril de 2013

¿Por qué NO programar una cesárea?



Cada decisión debe ser basada en un equilibrio entre riesgos y beneficios. Cuando se programa una cesárea no suelen tenerse en cuenta las ventajas de esperar las contracciones, incluso aunque se termine haciendo cesárea. Tiene muchas ventajas esperar el inicio de un trabajo de parto:
  • Las contracciones adelgazan el segmento inferior (donde se hace la incisión) y, en consecuencia, la recuperación es más rápida.
  • El trabajo de parto libera hormonas que impregnan al bebé y le preparan para su vida fuera del útero.
  • Las contracciones disminuyen la posibilidad de que el bebé tenga los problemas respiratorios que padecen muchos bebés nacidos por cesárea (no solamente tras el nacimiento, sino toda su infancia).
  • Las mujeres que experimentan trabajo de parto tienen una incidencia menor de depresión post parto.
  • Las contracciones estimulan otra hormona (oxitocina) conocida como "la hormona del amor", que prepara a la madre para establecer un intenso vínculo amoroso con su bebé y hará todo por su bienestar.
  • Las endorfinas relajan a la mamá y le ayudan a hacer frente a todo lo que queda en las horas posparto y en lo sucesivo. No puedes aprovecharlas si no pagas "el precio" de gastar energía en el trabajo de parto, porque las endorfinas son un resultado del gasto físico -someterse cirugía mayor es un gasto físico (¡por supuesto!) pero es pasivo- y las endorfinas vienen como premio por el gasto activo.
  • Esperando las contracciones te aseguras de que tu bebé está realmente listo para nacer (puedes evitar la posibilidad de un bebé prematuro o simplemente un bebé que necesitaba un poco mas tiempo).
  • Tú vas a ser una participante en el nacimiento, en vez de una espectadora.
  • No te privarás de tu derecho a afrontar lo desconocido, la anticipación, la magia, y también la incertidumbre (en fin, el cóctel sabroso llamado "vida") asociado con el nacimiento.
A mi modo de ver, la palabra "programada" tiene un sentido robótico y carente de sentimiento. Me parece la antítesis de la emoción y la excitación que merece la llegada de un nuevo ser. Con veinte años de experiencia puedo asegurar que tales emociones son claves en el desarrollo personal. No hay comida gratis. Puedes avanzar en "tu" desarrollo personal repasando tus errores del embarazo y parto… o arrepentida de tus elecciones.
Mas vale prevenir que lamentar. Las consecuencias de las decisiones las vivirás tú, no tu médico.

¿Cuáles son los BENEFICIOS y RIESGOS del parto/cesárea?      

Nadie esta discutiendo que una cesárea realmente justificada sea el problema. Cuando existe un problema real puede ser la solución y la salvación de dos vidas también. La tarea es comparar las ventajas con las desventajas, los beneficios con los riesgos.
Ventajas del Parto (independientemente de si resulta en parto vaginal o no):
Para la madre:
  • Mejor presión arterial.
  • Mejora el aporte de oxigeno a la placenta y al bebé.
  • Mantiene estables los niveles de azúcar en la sangre.
  • Facilita la integración de la madre consigo misma.
  • El trabajo de parto va adelgazando el segmento inferior del útero, para que si hay necesidad de una cesárea el corte sea menos arriesgado (el músculo es menos grueso) y la recuperación sea más rápida.
Para el bebé:
  • Arroja todo el líquido del pulmón.
  • Mejora la oxigenación general y cerebral.
  • El bebé está más alerta.
  • El apego favorece la producción de leche.
  • El bebé permanece en la habitación con sus padres inmediatamente.
Riesgos de la Cesárea Programada
Para la madre:
  • Los riesgos inherentes a una cirugía mayor.
  • Resultados adversos comúnmente encontrados: fiebre, infección de herida, infección de orina y excesiva perdida de sangre.
  • Mayor incidencia de mortalidad: 4 a 1 en relación al parto.
  • La posibilidad de una lesión en los órganos próximos, como vejiga o intestino.
  • Alteración en la posición de la placenta en un futuro parto.
  • Factor de riesgo mayor para placenta previa en embarazos subsiguientes.
  • Factor de riesgo mayor para embarazos ectópicos.
  • Dificulta la lactancia materna.
  • Tasas de fertilidad más bajas después de la cesárea que después del parto vaginal.
Para el bebé:
  • Mayor incidencia de insuficiencia respiratoria.
  • No cuenta con estimulación en sus pulmones.
  • Equivocación de “fechas” --- bebés que nacen prematuramente.
  • Los bebés de peso normal que nacieron por cesárea tuvieron 2 veces más probabilidad de morir en el periodo neonatal.
  • Morbilidad respiratoria en los recién nacidos:
                                     0,6% partos vaginales.
                                     5,6% cesáreas realizadas durante el parto.
                                     12,4% cesáreas realizadas antes del parto.
Cada mamá debe repasar la lista a pesar de su “temor”. No son opiniones, son factores basados en la evidencia. Tú puedes cerrar los ojos frente a la lista, pero tu cuerpo y tu bebe están expuestos a estos factores de todos modos.
Una cesárea solo debe realizarse cuando los beneficios SUPERAN a los riesgos.
La única justificación de una cesárea tendrá que ser una clara evidencia de que la práctica hará más beneficio que daño.
De hecho, cualquier interferencia con el proceso natural del embarazo y el parto tendrá que demostrar que hará mas beneficio que daño.
Joni Nichols, comadrona.

lunes, 5 de noviembre de 2012

Fabricando amor



Cuando los padres estén informados de que su hijo se educa al mismo tiempo que se forma, tendrán mayores posibilidades de evitar que reciba ciertas violencias y podrán darle las mejores condiciones para su desarrollo más óptimo, según su propia dinámica y su proceso natural.
El bebé en el útero vive y convive intensamente con su madre 24 horas al día durante más de 9 meses. Él no tiene la posibilidad de hacer una selección entre lo que le beneficia y lo que le resulta nocivo. Es la futura madre la que debe hacer esa elección, con la complicidad del padre y de los profesionales que la acompañan.
Todo ello invita a los futuros padres y sobre todo a la futura madre, primera y principal educadora de su hijo/a, a transmitirle lo mejor de sí misma y a utilizar el poder de su imaginación creadora para sembrar en su bebé la alegría, la tolerancia, la paz, el amor, el entusiasmo, el respeto... es decir, sensibilizarlo a los más bellos valores del ser humano. Y esos valores, penetrarán tan profundamente en el subconsciente de su hijo, que le influirán a lo largo de su vida. Si antes  de nacer le expresas tu amor incondicional, se sentirá seguro y contento de venir al mundo. Por eso, dile cuánto lo quieres.
Tu niño te necesita para crecer y desarrollarse, pero también depende de ti para construir su “yo” emocional.
Para ser madre, en el profundo sentido de la palabra, no tienes que esperar a que nazca tu bebé. La maternidad no consiste en tener “físicamente” un hijo, sino en amarlo con entrega, sin condiciones. Por eso, se puede decir que empiezas a ser madre cuando decides tener un bebé, porque le has deseado y amado incluso antes de que fuera una realidad.