miércoles, 3 de abril de 2013

Oxitocina, Vínculo y Lactancia Materna



“Consideramos esencial para la salud mental que el bebé y el niño pequeño experimente una relación cálida, íntima y continuada con la madre (o sustituto materno permanente), en la que ambos hallen satisfacción y goce”
 Bowlby. 

 Así comenzó Ibone Olza su ponencia en el VII Congreso Español de Lactancia materna resumiendo la teoría del apego expuesta por Bowlby y desarrollada por Mary Ainsworth, que definió el vínculo como lazo que se establece entre RN y madre y que cumple la función biológica de promover la protección, supervivencia y, en última instancia, replicación. A nivel hormonal, en el apego intervienen oxitocina, vasopresina y neurohormonas como el cortisol o las catecolaminas. Además, las alteraciones en el inicio del apego, desde la relación y el contacto con el medio externo, generan alternaciones neuroanatómicas que predisponen a patologías mentales durante toda la vida.

Lo que sabemos hoy en día, explicó Olza, es que la oxitocina además de contracciones o eyección tienen efectos beneficiosos en el sistema nervioso central. Por ejemplo, induce en la madre serenidad, bienestar, amor y confianza, favorece el interés por crear vínculos. Pero, además, el lactante que recibe oxitocina a través de la leche materna también se beneficia de estos efectos y está más predispuesto a la interacción social. El efecto no es solo en el momento del parto o el puerperio, sino que la oxitocina influye en todas las conductas sociales y reproductivas de nuestra especie.

Primeros momentos de la vida
En el puerperio inmediato la madre tiene los niveles de oxitocina muy altos, pero también estrógenos, endorfinas y otras hormonas. La actividad de los receptores de oxitocina también está elevada. En el recién nacido se registran los niveles altos de oxitocina y catecolaminas (estrés beneficioso del parto). Todo ello configura un periodo muy sensitivo, un escenario neuroendocrino con una habilidad única para crear recuerdos. Por eso, el encuentro entre la madre y el bebé debe ser y es una experiencia amorosa, placentera y tiene que quedar grabada en ambos. Además, este periodo sensible es la base de la sincronía puerperal, en la que las funciones de la madre regulan funciones del lactante y viceversa.

Durante este periodo de sincronía, distintas conductas del bebé activan distintas zonas cerebrales en la madre y en el padre, relacionadas con la actividad de hormonas específicas y orientadas a crear respuestas concretas. Por ejemplo, la succión del bebé disminuye la ansiedad y fomenta la relajación de la madre. La sonrisa del bebé, asociada también con un aumento  de la dopamina y los opioides en el cerebro de la madre. Otro efecto curioso es que los niveles de oxitocina se igualan en las parejas, en la madre y en el padre.

Ibone Olza mostró diapositivas en las que se veía como la activación diferente de las zonas del cerebro entre las madres que amamantan y las que no ante el llanto del bebé. Esto es importante porque a las madres que amamantan les resulta más fácil y placentero cuidar a sus bebés. De este modo, la psicóloga afirmó que la lactancia materna es la herramienta fisiológica del vínculo seguro con la que nos ha dotado la naturaleza

Oxitocina intraparto“Cuando empecé a investigar sobre la oxitocina se me pusieron los pelos de punta al encontrar los estudios sobre los efectos de la oxitocina en los mamíferos”, destacó Olza durante su exposición. “Parece evidente que alteraciones tempranas en la oxitocina pueden producir cambios de por vida en la respuesta a estímulos sociales o físicos”, subrayó, mencionando estudios que demuestran cómo puede llegar a alterar también la lactancia en pequeños mamíferos.

Leyendo esta documentación, Olza manejó las siguientes hipótesis sobre el uso del Pitocin ó syntocinon (oxitocina sintética) en el parto: 
-    Altera  la lactancia
-    Pero también la conducta infantil y materna

Por eso, en colaboración con otros colegas, diseñaron un estudio piloto en el que filmaban a un recién nacido en posición de crianza biológica (piel con piel sobre el regazo de la madre) durante 15 minutos, cuando había pasado al menos 1 hora desde la última toma al pecho. La única indicación que daban a las madres es que no pusieran al pecho al bebé y no le metieran el pecho en la boca. 

Resultados Estas grabaciones eran analizadas después por distintos observadores que desconocían el tipo de parto y la aplicación o no de Pitocin durante el mismo. Y encontraron un efecto dosis-dependiente; es decir, cuanto más pitocin intraparto, menores reflejos y mayores dificultades en reflejos neonatales primitivos relacionados con la lactancia materna. 

A los tres meses se contactaba de nuevo con las madres y se corroboró este efeto dosis-dependiente, ya que a más cantidad de pitocin mayor el riesgo de no estar amamantando a los tres meses. 

Estos resultados estaban en consonancia con los un estudio similar realizado en Chicago, confirmando la hipótesis de que el pitocin intraparto puede estar llegando al cerebro del recién nacido e influyendo en inicio y duración de la lactancia. 

Para finalizar su exposición, Olza recordó que un biberón se debería dar con la misma implicación, cariño y contacto que el pecho y pidió que lo único que pierda un bebé que toma sucedáneo sea la leche materna, “pero no toda la estimulación neuroafectiva que conlleva la lactancia”


Ponencia de Ibone Olza en el VII Congreso Español de Lactancia Materna

lunes, 1 de abril de 2013

¿Por qué NO programar una cesárea?



Cada decisión debe ser basada en un equilibrio entre riesgos y beneficios. Cuando se programa una cesárea no suelen tenerse en cuenta las ventajas de esperar las contracciones, incluso aunque se termine haciendo cesárea. Tiene muchas ventajas esperar el inicio de un trabajo de parto:
  • Las contracciones adelgazan el segmento inferior (donde se hace la incisión) y, en consecuencia, la recuperación es más rápida.
  • El trabajo de parto libera hormonas que impregnan al bebé y le preparan para su vida fuera del útero.
  • Las contracciones disminuyen la posibilidad de que el bebé tenga los problemas respiratorios que padecen muchos bebés nacidos por cesárea (no solamente tras el nacimiento, sino toda su infancia).
  • Las mujeres que experimentan trabajo de parto tienen una incidencia menor de depresión post parto.
  • Las contracciones estimulan otra hormona (oxitocina) conocida como "la hormona del amor", que prepara a la madre para establecer un intenso vínculo amoroso con su bebé y hará todo por su bienestar.
  • Las endorfinas relajan a la mamá y le ayudan a hacer frente a todo lo que queda en las horas posparto y en lo sucesivo. No puedes aprovecharlas si no pagas "el precio" de gastar energía en el trabajo de parto, porque las endorfinas son un resultado del gasto físico -someterse cirugía mayor es un gasto físico (¡por supuesto!) pero es pasivo- y las endorfinas vienen como premio por el gasto activo.
  • Esperando las contracciones te aseguras de que tu bebé está realmente listo para nacer (puedes evitar la posibilidad de un bebé prematuro o simplemente un bebé que necesitaba un poco mas tiempo).
  • Tú vas a ser una participante en el nacimiento, en vez de una espectadora.
  • No te privarás de tu derecho a afrontar lo desconocido, la anticipación, la magia, y también la incertidumbre (en fin, el cóctel sabroso llamado "vida") asociado con el nacimiento.
A mi modo de ver, la palabra "programada" tiene un sentido robótico y carente de sentimiento. Me parece la antítesis de la emoción y la excitación que merece la llegada de un nuevo ser. Con veinte años de experiencia puedo asegurar que tales emociones son claves en el desarrollo personal. No hay comida gratis. Puedes avanzar en "tu" desarrollo personal repasando tus errores del embarazo y parto… o arrepentida de tus elecciones.
Mas vale prevenir que lamentar. Las consecuencias de las decisiones las vivirás tú, no tu médico.

¿Cuáles son los BENEFICIOS y RIESGOS del parto/cesárea?      

Nadie esta discutiendo que una cesárea realmente justificada sea el problema. Cuando existe un problema real puede ser la solución y la salvación de dos vidas también. La tarea es comparar las ventajas con las desventajas, los beneficios con los riesgos.
Ventajas del Parto (independientemente de si resulta en parto vaginal o no):
Para la madre:
  • Mejor presión arterial.
  • Mejora el aporte de oxigeno a la placenta y al bebé.
  • Mantiene estables los niveles de azúcar en la sangre.
  • Facilita la integración de la madre consigo misma.
  • El trabajo de parto va adelgazando el segmento inferior del útero, para que si hay necesidad de una cesárea el corte sea menos arriesgado (el músculo es menos grueso) y la recuperación sea más rápida.
Para el bebé:
  • Arroja todo el líquido del pulmón.
  • Mejora la oxigenación general y cerebral.
  • El bebé está más alerta.
  • El apego favorece la producción de leche.
  • El bebé permanece en la habitación con sus padres inmediatamente.
Riesgos de la Cesárea Programada
Para la madre:
  • Los riesgos inherentes a una cirugía mayor.
  • Resultados adversos comúnmente encontrados: fiebre, infección de herida, infección de orina y excesiva perdida de sangre.
  • Mayor incidencia de mortalidad: 4 a 1 en relación al parto.
  • La posibilidad de una lesión en los órganos próximos, como vejiga o intestino.
  • Alteración en la posición de la placenta en un futuro parto.
  • Factor de riesgo mayor para placenta previa en embarazos subsiguientes.
  • Factor de riesgo mayor para embarazos ectópicos.
  • Dificulta la lactancia materna.
  • Tasas de fertilidad más bajas después de la cesárea que después del parto vaginal.
Para el bebé:
  • Mayor incidencia de insuficiencia respiratoria.
  • No cuenta con estimulación en sus pulmones.
  • Equivocación de “fechas” --- bebés que nacen prematuramente.
  • Los bebés de peso normal que nacieron por cesárea tuvieron 2 veces más probabilidad de morir en el periodo neonatal.
  • Morbilidad respiratoria en los recién nacidos:
                                     0,6% partos vaginales.
                                     5,6% cesáreas realizadas durante el parto.
                                     12,4% cesáreas realizadas antes del parto.
Cada mamá debe repasar la lista a pesar de su “temor”. No son opiniones, son factores basados en la evidencia. Tú puedes cerrar los ojos frente a la lista, pero tu cuerpo y tu bebe están expuestos a estos factores de todos modos.
Una cesárea solo debe realizarse cuando los beneficios SUPERAN a los riesgos.
La única justificación de una cesárea tendrá que ser una clara evidencia de que la práctica hará más beneficio que daño.
De hecho, cualquier interferencia con el proceso natural del embarazo y el parto tendrá que demostrar que hará mas beneficio que daño.
Joni Nichols, comadrona.